3.Tipos de residuos sanitarios


·         Tipo 1: Residuos sanitarios asimilables
-No necesita un tratamiento especial, puesto que proceden de pacientes que no son infecciosos o que son residuos que no tienen ningún riesgo de contaminación.
 -Aunque no tengan riesgos este tipo de residuo sanitario debe ser reciclado.
  
Tipo 2: Residuos sanitarios no específicos.
-Hay que prestarle atención cuando lo almacenamos, porque pueden estar contaminados por restos de sangre o secreciones.
-También pertenecen a este tipo de residuo sanitario los materiales de cura de restos de inmovilización de traumatología como pueden ser yesos o férulas.
·
Tipo 3: Residuos sanitarios específicos de riesgos.
-La manipulación inadecuada de este tipo de residuo sanitario puede conllevar a una peligrosidad de la salud pública.
-Por eso cuando se trata de este tipo de residuo, hay que tener en cuenta una serie de protocolos.
-En este tipo de residuo sanitario hay 5 ordenaciones según la peculiaridad del residuo:
  • Vacunas vivas
  • Desechos que pueden transmitir enfermedades infecciosas
  • Líquidos biológicos como sangre y sus derivados.
  • Restos de anatomía humana
  • Materiales punzantes o cortantes

·         Tipo 4: Residuo tipificado por normativas singulares.
-Este tipo de residuo sanitario debe ser tratado de una manera en particular porque tiene un alto riesgo de contaminación.
-Dentro de este tipo de residuo sanitario se encuentran los residuos citostáticos, cualquier medicamento caducado, restos químicos y residuos radioactivos, cualquier resto humano, etc.




·         Tipo 5: los cadáveres y restos humanos
-En los hospitales se producen un gran número defunciones, lo que supone autopsias.
-Pero, también se producen cantidad de cirugías y procedimientos de anatomía patológica, en las que se producen mutilaciones.
-Estos residuos hospitalarios se rigen por el Reglamento de la Policía Mortuoria.




·         Tipo 6: Residuos químicos
-Este tipo de residuo sanitario se gestiona como peligrosos, comprenden todos aquellos materiales que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas e inflamables, representan un peligro para la salud humana y el ambiente, cuando son manejados o dispuestos en forma inadecuada




·         Tipo 7: Residuos citotóxicos
-Son aquellos residuos hospitalarios correspondientes con los fármacos que se utilizan en quimioterapia para tratar distintos tipos de cáncer.
-Este tipo de residuo sanitario se gestiona mediante el Plan de Residuos Biosanitarios  y Citotóxicos.



·         Tipo 8: Residuos radiactivos
-Este tipo de residuos sanitarios no se generan en todos los hospitales. Solo en aquellos hospitales donde se realicen radioterapias, medicina nuclear o laboratorios.
-Las materias que se desechan son las que no son utilizables, como lo productos contaminados con dicho material radiactivo.
-Los residuos hospitalarios radiactivos pueden ser residuos sólidos, líquidos y de baja intensidad, según el Organismo Internacional de la Energía Atómica.



·         Tipo 9: Residuos de vertidos industriales
-Los tipos de residuos sanitarios de tipo vertidos industriales se eliminan a través del agua. En cada hospital tienen un tipo de pH de agua, con la cual se mide la acidez.
-Cada seis meses se realizan pruebas del alcantarillado, donde se mide la cantidad del oxígeno del agua.



Andalucía



Decreto 7/2012, de 17 de enero, por el que se aprueba el Plan de Prevención y Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía 2012-2020. 

CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA


Grupo I
Residuos generales asimilables a municipales
Grupo II
Residuos sanitarios asimilables a municipales
Grupo III
Residuos peligrosos de origen sanitario
Grupo IV
Residuos radiactivos y otros regulados por normativas especificas
Grupo V
Residuos peligrosos de origen no sanitario









Comentarios

Entradas populares de este blog

4.Tipos de contenedores y bolsas destinados a cada residuo sanitario.

8.Establecimiento de un protocolo de clasificación y destrucción de residuos sanitarios.