4.Tipos de contenedores y bolsas destinados a cada residuo sanitario.
El primer
paso a seguir en el tratamiento de los residuos sanitarios es su clasificación,
por lo que no se depositarán en un mismo recipiente residuos sanitarios de
tipos diferentes, respetando la clasificación establecida, consiguiendo así
minimizar la cantidad de residuos.
Al mismo
tiempo, la recogida de residuos sanitarios deberá atender a los criterios de
asepsia, inocuidad y economía.
Para efectuar
una buena recogida del residuo sanitario, debemos conocer en qué tipo de envase
debe ser depositado, pudiéndose utilizar bolsas o contenedores de distintos
colores, volúmenes o galgas.
Los residuos
de los grupos II y III se recogerán en bolsas y recipientes cuyas
características técnicas se adaptarán a los criterios siguientes:
a. Estanqueidad total.
b. Opacidad a la vista.
c. Resistentes a la rotura.
d. Asepsia total en su exterior.
e. Ausencia total en su exterior de elementos sólidos, punzantes y cortantes.
f. Volumen no superior a 70 litros.
g. Cierre especial hermético de fácil apertura y que no pueda abrirse de forma accidental.
a. Estanqueidad total.
b. Opacidad a la vista.
c. Resistentes a la rotura.
d. Asepsia total en su exterior.
e. Ausencia total en su exterior de elementos sólidos, punzantes y cortantes.
f. Volumen no superior a 70 litros.
g. Cierre especial hermético de fácil apertura y que no pueda abrirse de forma accidental.
RECOMENDACIONES
GENERALES:
- Una vez finalizado este transporte, y antes del uso por el resto del personal, se limpiarán los ascensores y los contenedores de depósito o transporte de los residuos, antes de ser subidos a la planta, con jabón, agua y lejía.
- Los residuos de tipo I y II serán evacuados a los compactadores.
- Los residuos de tipo III, serán almacenados en un depósito general, dedicado exclusivamente para este fin. Este se limpiará con una periodicidad diaria (agua, jabón y lejía).
- El depósito de los residuos nunca será superior a las 48 h.
- El tratamiento de los residuos sanitarios tipo I y II será su depósito en vertedero controlado, mientras que para los de tipo III será la incineración o como asimilable urbano tras proceso de esterilización.
Bibliografía:
Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.
(s. f.-b). Tratamiento de residuos sanitarios. (372).
Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2013-02-18-4-TRATAMIENTO%20DE%20RESIDUOS%20SANITARIOS.pdf
Celia Poveda. (2020a, octubre 26). Residuos sanitarios.
Recuperado 2 de mayo de 2020, de https://www.slideshare.net/SaludFuensanta/definicin-de-residuo-sanitario-81226988
CLASIFICACIÓN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS.
(s. f.). Recuperado 2 de mayo de 2020, de http://www.iesribalta.net/~rc0726/materials/t4.pdf
Clasificación de los residuos sanitarios. (s. f.).
Recuperado 2 de mayo de 2020, de http://www.auxiliar-enfermeria.com/esquemas/esquema_residuos.htm
Celadores online. (2019, abril 30). GESTIÓN DE RESIDUOS
SANITARIOS EN EL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD. Recuperado 2 de mayo de 2020, de http://celadoresonline.blogspot.com/2019/04/gestion-de-residuos-sanitarios-en-el.html
Comentarios
Publicar un comentario