8.Establecimiento de un protocolo de clasificación y destrucción de residuos sanitarios.
- ¿Cómo se clasifican los residuos sanitarios?
Hay una clasificación básica para gestionar los residuos dependiendo del menor o mayor riesgo biológico que contienen, a atenciones éticas, etc.
Hay una clasificación general donde existen cuatro grupos de residuos sanitarios:
- Grupo 1: Son los desechos que son semejantes a los de tipo urbano.
- Grupo 2: Son los desechos sólidos sin riesgo biológico no clasificados específicamente.
- Grupo 3: Son residuos clasificados en peligrosos por su riesgo biológico.
- Grupo 4: Son restos específicos por que provocan riesgos a la salud de la persona, impacto medioambiental o incluyen un componente ético.
- Almacenamiento y gestión de cada grupo.
- Grupo 1: Son residuos sólidos que no provocan ningún riesgo biológico, originados en el sector sanitario, laboratorios, centros de investigación e instituciones relacionadas con la sanidad.
- Materiales de desecho como pueden ser envases de plástico, papel, cartón, procedentes de la actividad administrativa.
- Basura orgánica e inorgánica producida por la cocina, cafeterías, y otras instituciones sanitarias, incluyendo alimentos crudos, botellas, envases de cartón etc..
- Maquinaria y equipamiento médico desechable, mobiliario, camas, colchones.
- Residuos higiénicos sanitarios y otros desechos producidos por la atención de pacientes no incluidos en el grupo de infecciosos.
- Restos de podas de jardinería.
- Grupo 2: Son los residuos sólidos que han sido producidos en la actividad sanitaria sin riesgo biológico.
- La sábanas de las camas, toallas y tejidos procedentes de los pacientes sin enfermedades infecciosas.
- Material utilizado en curas incluyendo apósitos, gasas, algodones, vendas, yeso, etc.
- Las prendas utilizadas por los pacientes no infecciosos
- Envases utilizados para la recolección de muestras de pacientes sin enfermedades infecciosas.
- Residuos sanitarios procedentes de equipos utilizados en pacientes para la diálisis, perfusión, sondas y catéteres.
- Desechables empleados para contener los fluidos corporales como las bolsas de diuresis, ostomías, etc.
- Grupo 3: Estos residuos sanitarios que son peligrosos por el riesgo biológico que muestran, tienen que ser eliminados tratandolos específicamente y separados de los demás.
- Restos de órganos, tejidos y pruebas inmunológicas procedentes de pacientes infectados de microorganismos patógenos.
- Residuos originados en la obtención de muestras, cultivos microbiológicos y segregados por pacientes infecciosos.
- Productos y materiales de quirófano, hemodiálisis, paritorios, y zonas restringidas por pacientes infecciosos.
- Restos de sangre y hemoderivados líquidos.
- Vacunas con virus vivos o atenuados.
- Instrumental y material desechable cortante o punzante utilizados en pacientes infecciosos como son las agujas, hojas de bisturí,tijeras, etc.
- Grupo 4: Son restos que necesitan ser clasificados a una gestión de residuos especiales que se solicita en casos puntuales por su impacto en la salud de las personas, en el medio ambiente, también en este grupo entran algunos restos que requieren una consideración ética.
- Residuos citostáticos producidos por el uso de los medicamentos con componente biológico y químico como reactivos, residuos que contengan metal u otros.
- Restos materiales y residuos radiactivos.
- Medicamentos que su fecha de caducidad se ha agotado
- Restos humanos con o sin identidad que han muerto, extirpación de miembros, órganos y abortos.-Bibliografía:
Comentarios
Publicar un comentario