Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2020

8.Establecimiento de un protocolo de clasificación y destrucción de residuos sanitarios.

Imagen
¿Cómo se clasifican los residuos sanitarios? Hay una clasificación básica para gestionar los residuos dependiendo del menor o mayor riesgo biológico que contienen, a atenciones éticas, etc. Hay una clasificación general donde existen cuatro grupos de residuos sanitarios: Grupo 1: Son los desechos que son semejantes a los de tipo urbano. Grupo 2: Son los desechos sólidos sin riesgo biológico no clasificados específicamente. Grupo 3: Son residuos clasificados en peligrosos por su riesgo biológico. Grupo 4: Son restos específicos por que provocan riesgos a la salud de la persona, impacto medioambiental o incluyen un componente ético.  Almacenamiento y gestión de cada grupo. Grupo 1: Son residuos sólidos que no provocan ningún riesgo biológico, originados en el sector sanitario, laboratorios, centros de investigación e instituciones relacionadas con la sanidad. Materiales de desecho como pueden ser envases de plástico, papel, cartón, procedente...

7.¿Qué consecuencias se derivan del incumplimiento de las normas sanitarias de destrucción de residuos sanitarios?

Imagen
Si no se cumplen las normas sanitarias de destrucción de residuos sanitarios habría un alto riesgo hacia la salud y hacia el medio ambiente. La generación de residuos sanitarios representa fundamentalmente un problema de seguridad e higiene en el trabajo, especialmente en el interior de los centros sanitarios, mientras que el riesgo de infección para la comunidad es poco importante. Sin embargo, muchos de los residuos son contaminantes e infecciosos y si estos no son envasados, almacenados o destruidos correctamente puede haber riesgo de fuga lo que haría que la contaminación aumentase y por lo tanto sería peligroso para nuestra salud y para la de muchos otros seres vivos, además del riesgo a contraer enfermedades infecciosas transmisibles por agentes patógenos contenidos en ellos. Bibliografía:  https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2013-02-18-4-TRATAMIENTO%20DE%20RESIDUOS%20SANITARIOS.pdf

6.¿Por qué crees que son importantes cumplir estas normas de reciclado?

Imagen
Una buena gestión de los residuos sanitarios puede reducir el riesgo de lesiones al personal que está en contacto con los mismos, aparte de dañar la salud de las personas también puede producir contaminación al medio ambiente y a demás suele suponer una optimización de los recursos y ahorro económico. Bibliografía : https://www.residuosprofesional.com/residuos-sanitarios-figura-responsable/

5.¿Qué residuos sanitarios serán los que generarás como futuro técnico de rayos?

Imagen
De los nueve tipos de residuos que hemos citado anteriormente, los que generaríamos siendo técnicos de rayos podríamos dividirlos en función de su estado físico en: Sólidos: dentro de estos se distinguirá si los residuos son heterogéneos o cortantes, como por ejemplo guantes, viales, jeringas, generadores de radioisótopos, radiografías, agujas, pilas de cobalto, alambres o semillas de material radiactivo. Líquidos: se pueden diferenciar entre los orgánicos, como por ejemplo los líquidos de centelleo; y los no orgánicos como las soluciones acuosas. Mixtos: consisten en viales, frascos o filtros que contienen líquido en su interior, como los radiofármacos. Residuos biológicos: como pueden ser muestras biológicas o fluidos corporales. Residuos citotóxicos: estos residuos son restos de medicamentos citotóxicos que se utilizan en quimioterapia. Residuos radiactivos: pueden ser sólidos o líquidos. Bibliogra...

4.Tipos de contenedores y bolsas destinados a cada residuo sanitario.

Imagen
El primer paso a seguir en el tratamiento de los residuos sanitarios es su clasificación, por lo que no se depositarán en un mismo recipiente residuos sanitarios de tipos diferentes, respetando la clasificación establecida, consiguiendo así minimizar la cantidad de residuos. Al mismo tiempo, la recogida de residuos sanitarios deberá atender a los criterios de asepsia, inocuidad y economía. Para efectuar una buena recogida del residuo sanitario, debemos conocer en qué tipo de envase debe ser depositado, pudiéndose utilizar bolsas o contenedores de distintos colores, volúmenes o galgas. Los residuos de los grupos II y III se recogerán en bolsas y recipientes cuyas características técnicas se adaptarán a los criterios siguientes: a. Estanqueidad total. b. Opacidad a la vista. c. Resistentes a la rotura. d. Asepsia total en su exterior. e. Ausencia total en su exterior de elementos sólidos, punzantes y cortantes. f. Volumen no superior a 70 litros. g. Cierre ...

3.Tipos de residuos sanitarios

Imagen
·          Tipo 1: Residuos sanitarios asimilables -N o necesita un tratamiento especial , puesto que proceden de pacientes que no son infecciosos o que son residuos que no tienen ningún riesgo de contaminación.   - Aunque no tengan riesgos este tipo de residuo sanitario debe ser reciclado.    Tipo 2: Residuos sanitarios no específicos. -Hay que prestarle atención cuando lo almacenamos, porque pueden estar contaminados por restos de sangre o secreciones. -También pertenecen a este tipo de residuo sanitario los materiales de cura de restos de inmovilización de traumatología como pueden ser yesos o férulas. · Tipo 3: Residuos sanitarios específicos de riesgos. -La manipulación inadecuada de este tipo de residuo sanitario puede conllevar a una peligrosidad de la salud pública. -Por eso cuando se trata de este tipo de residuo, hay que tener en cuenta una serie de protocolos. -En este tipo de residuo sanitario hay 5 ord...

2.Legislación vigente andaluza y nacional relacionada con la eliminación de residuos sanitarios.

Imagen
Esta parte sin duda es la menos interesante y quizás más pesada, pero es importante si queremos aprender más sobre los residuos sanitarios conocer su legislación Cada comunidad autónoma tiene una legislación vigente, pero a continuación veremos más en detalle la legislación de Andalucía. Recogida en el DECRETO 73/2012 emitido por la consejería de medio ambiente el 20 de marzo de 2012, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de Andalucía, donde cita textualmente en el capítulo IX: “ Los residuos asociados a la actividad asistencial respecto de los que se deben observar especiales medidas de prevención en la manipulación, recogida, almacenamiento, transporte, tratamiento y eliminación, tanto dentro como fuera del ámbito del centro generador, dado que pueden representar un riesgo para las personas laboralmente expuestas, para la salud pública o para el medioambiente. Pertenecen a este grupo:   1.º Los residuos infecciosos: aquellos residuos contaminados o pro...